PENA DE MUERTE Y CADENA PERPETUA: RECHAZO MAYORITARIO DE LOS CANDIDATOS A LAS SANCIONES EXTREMAS

Seis de los ocho candidatos presidenciales consultados se opusieron a este tipo de penas.

Ante el preocupante incremento de los feminicidios (88 casos entre enero y septiembre de 2019), infanticidios y abusos sexuales contra menores de edad y mujeres, han surgido propuestas que van más allá del encarcelamiento de los autores de estos delitos.

Las sugerencias de sanciones severas como la pena de muerte, cadena perpetua y castración química, penas que no existen en Bolivia, han surgido desde la misma gente que ve en estas medidas extremas una vía para escarmentar a los delincuentes y erradicar estos delitos.

Amnistía Internacional sostiene que "la pena de muerte constituye una violación de derechos humanos y, en particular, del derecho a la vida y del derecho a no sufrir tortura ni tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes. Estos dos derechos están consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada en 1948 por las Naciones Unidas".

Según datos de esta organización, en 2018 se registraron al menos 690 ejecuciones repartidas en 20 países, cifra que muestra un descenso del 31% en las ejecuciones respecto al año 2017, año en el que se registraron unas 993 ejecuciones.

Estas controvertidas sanciones también fueron tema de interés para la ANF que consultó a ocho de los nueve candidatos presidenciales sobre la posibilidad de su implementación.

Solo uno de los entrevistados, Israel Rodríguez del Frente Para la Victoria (FPV), afirmó que apoya todas esas severas medidas y aseguró que de salir elegido mandatario cambiaría la Constitución para incluirlas como penas contra los delincuentes.

Respecto a la cadena perpetua, solo el candidato por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Virginio Lema, dijo estar de acuerdo con la medida para las personas que cometan corrupción.

A continuación, le invitamos a leer todos los argumentos que esgrimieron los postulantes a la silla presidencial.

Israel Rodríguez C.

Frente Para la Victoria

"La primera propuesta que hemos hecho, y vamos a hacer cumplir, es la reforma de la Constitución Política del Estado (CPE) para implementar la pena de muerte y la cadena perpetua (...) La pena de muerte va a ser también para funcionarios públicos corruptos que en el sistema judicial, y por alguna prebenda económica, hacen tardar una sentencia. Pero si tú les dices que si no hacen bien las cosas les espera la pena de muerte, ese funcionario va a recapacitar, y va a dar una sentencia óptima (...) Tampoco nosotros vamos a dar la pena de muerte a una persona inocente. Eso jamás".

Ruth Nina J.

Partido Acción Nacional Boliviana

"Yo pienso que las leyes hay que fortalecerlas. Hay que reestructurar totalmente. Yo no estoy de acuerdo en quitar la vida a nadie, solo Dios puede hacerlo ¿Quién soy yo para decidir una pena de muerte? Además, nuestro país pertenece a organizaciones muy importantes que condenan la pena de muerte (...) Tenemos que fortalecer y transformar nuestras leyes, pero no llegar a ser asesinos (...) Yo creo que es lo mismo que atentar contra los derechos del ser humano.
Yo creo que hay analizar bastante este tema, por eso es muy delicado emitir cualquier tipo de opinión irresponsable".

Carlos Mesa G.

Comunidad Ciudadana

"Hay algo muy importante que la gente debe saber: hay a nivel internacional una legislación que establece que no hay derechos regresivos. Si un país no tiene la pena de muerte, no puede imponerla porque eso sería un retroceso de acuerdo a los Derechos Humanos consagrados internacionalmente. No tiene que ver con los deseos de uno, para eso está la carta internacional de los Derechos Humanos, para eso está la interpretación de los derechos como no regresivos".

Chi Hyung Chung

Partido Demócrata Cristiano

"Todo lo que va a quitar la vida a una persona, no. Creemos que la vida de la persona es de Dios y no corresponde que nosotros agredamos, quitemos la vida, maltratemos, amputemos o deshabilitemos algunas funciones del cuerpo. Debemos creer en la rehabilitación de la persona, debemos gestionar eso para su reincorporación social".

Félix Patzi P.

Movimiento Tercer Sistema

"Eso no funciona. Hay que reivindicar la familia, la comunidad, hay que cambiar las normas y tienen que ser más correctivas".

Virginio Lema T.

Movimiento Nacionalista Revolucionario

"Nosotros no estamos de acuerdo con la pena de muerte en ninguno de los casos. Pero si hemos propuesto cadena perpetua para los corruptos porque creemos que la corrupción es el peor de los males (...) Nosotros creemos que es el peor de los delitos (...) Lo que decimos es que una persona que comete un acto de corrupción está matando niños, está matando la esperanza de familias que se quedan en la pobreza porque no les llega el dinero a sus hogares, que no les llega la educación. La corrupción es un mal, es el mal mayor que tenemos que combatir".

Oscar Ortiz A.

Bolivia Dice No

"Yo creo que hoy tenemos en Bolivia una pena máxima de 30 años. El problema es que casi no se cumple. Si sería favorable, por ejemplo, que pudiera haber acumulación de penas para asegurar que criminales no solo sean condenados por la pena del delito mayor, sino que acumulen (años de cárcel) y obviamente si les corresponde quedarse solo los 30 años, los cumplan efectivamente".

Víctor H. Cárdenas C.

Unión Cívica Solidaridad

"Yo creo que (el pedido de pena de muerte o cadena perpetua) es una expresión de una frustración social; de una angustia por la continuidad y por la frecuencia de los crímenes. Pero hay un alto desconocimiento de las concepciones actuales del derecho y del comportamiento jurídico que hay que tener en cuenta. No estoy de acuerdo con ninguna de esas penas".

Evo Morales A.

Movimiento Al Socialismo

ANF solicitó una entrevista, pero no recibió respuesta.