MIGRACIÓN VENEZOLANA: MUCHA PREOCUPACIÓN, POCAS PROPUESTAS

Si bien los candidatos presidenciales manifestaron su inquietud por la díspora venezolana, pocos propusieron medidas para hacerle frente a este.

La preocupante y complicada crisis que vive Venezuela en la actualidad ha provocado la masiva migración de millones de personas de aquel país.

Según datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la cifra oficial muestra que al menos 4 millones de venezolanos han salido de su patria y se encuentran refugiados en distintos países del mundo.

Los migrantes venezolanos también llegaron a Bolivia. Muchos de ellos lo hicieron de manera ilegal y permanecen en centros de asistencia o, en el peor de los casos, en las calles de las principales ciudades del país.

Este tema también fue tema de interés de la ANF, medio que consultó a los candidatos presidenciales, en entrevista exclusiva, cuál era su opinión al respecto y si dentro de sus propuestas existen políticas migratorias.

La mayor parte de los postulantes manifestó su preocupación por la condición de los migrantes venezolanos. Sin embargo, pocos expusieron propuestas concretas para hacerle frente a esta situación.

Le invitamos a revisar las respuestas.

Víctor Hugo Cárdenas C.

Unidad Cívica Solidaridad

"La migración en general es un fenómeno normal. La gente nunca se queda en un solo lugar, se mueve. Hay un movimiento demográfico y siempre lo hubo, pero las últimas masivas migraciones se deben a otras causas. Una es la pobreza generada por regímenes autoritarios como en Venezuela (...) No estamos desarrollando políticas públicas que regulen los movimientos demográficos (...) La migración venezolana es difícil juzgarla desde afuera. Un gobierno tiene sus propios criterios, su propia propuesta sobre su territorio. La prioridad son los bolivianos y secundariamente el origen de otros países.

Israel F.
Rodríguez C.

Frente Para la Victoria

"Vamos a exigir visas a chinos, cubanos y venezolanos porque sabemos muy bien que, por algún acuerdo político partidario de Evo Morales entre los socialistas, profesionales del exterior han venido al país para quitar la fuente empleo a los bolivianos (...) Cualquier persona que esté legalmente en el país, que tenga algún pasaporte, va a seguir en el país, pero que las personas que solamente han venido con una invitación simple al país van a ser retirados o se les va a exigir irse".

Carlos Mesa G.

Comunidad Ciudadana

"Bolivia es un país que tiene muchísimos migrantes bolivianos fuera del territorio. Hay quien habla de casi el 10% de nuestra población vive fuera de Bolivia, en Argentina, Brasil, Estados Unidos y España (...) Cuando hablamos de una migración como producto de una catástrofe económica y social, como es el caso de Venezuela, hay que tener una consideración mínima para esa migración. No son migrantes que vienen porque les encanta venir a vivir a Bolivia; vienen de haber sido prácticamente expulsados de su país. Hay que intentar un tratamiento de respeto y de consideración para esa migración, pero lo más importante es que vuelva la democracia a Venezuela".

Ruth Nina J.

Partido de Acción Nacional Boliviano

"Yo creo que toda relación con los países hermanos debe ser en unión y hermandad. Yo como emigrante he sufrido bastante. Muchas mujeres como yo han salido dejando sus hijos, nuestros hogares para buscar una vida mejor al exterior. Uno tiene que pensar como ser humano. En ese sentido, yo creo que hay que crear un buen proyecto de ley para ver qué puede hacerse, porque tampoco vamos a cerrar las puertas como en Estados Unidos. Somos seres humanos ante todo".

Félix Patzi P.

Movimiento Tercer Sistema

"Es muy complicado el tema, porque primeramente siempre se piensa en nuestra gente. Cuando hay una invasión de ciudadanos como los chinos, por ejemplo, con algunas atribuciones, no es pertinente. Ellos tienen que respetar la soberanía y los que vienen tienen que adaptarse a las normas nacionales".

Chi Hyun Chung

Partido Demócrata Cristiano

" Los venezolanos son nuestros hermanos y yo creo que tiene que haber un plan para habilitar un lugar donde puedan ellos vivir, una especie de ciudad que esté protegida. Es una lástima que esa gente esté en la calle. Existen dos tipos de población migrante: un tipo de población que ha venido como en exilio porque no tienen qué comer y otra población que vino con cierto tipo de visas y documentaciones que tienen su tiempo límite. Los que vinieron legalmente tienen que cumplir con los procesos necesarios, pero esa población que vino en avalancha debe ser protegida (...)".

Virginio Lema T.

Movimiento Nacionalista Revolucionario

"Hasta el momento no nos hemos sentado para resolver el tema de Venezuela. En Venezuela se ha movido más gente de la que se ha movido en Siria. Por la migración en Siria, en Europa se han desarrollado políticas, no solo para contener, sino para ayudar a estos seres humanos. Creo que es lo mismo que debemos hacer en Bolivia. En el caso de los chinos tenemos una política muy clara. Cuando sea presidente solo se van a quedar los chinos que estén con sus documentos al día y con permiso de trabajo. No habrá ningún tipo de restricción (a los migrantes), nada más el control rutinario".

Oscar Ortiz A.

Bolivia Dice No

"Tenemos más de 3 millones de bolivianos que viven en otros países ¿Será que nosotros les cerraríamos las puertas a ciudadanos que están huyendo de una tiranía que los ha condenado al hambre y la miseria? Su única esperanza de vida es salir de su patria. Siendo los migrantes de la patria hermana que es Venezuela, obviamente tenemos que acogerlos".

Evo Morales A.

Movimiento Al Socialismo

ANF solicitó una entrevista, pero no obtuvo respuesta.